domingo, 28 de junio de 2009

Los Reyes de España inauguran el Cervantes de Sídney.

Foto: Nueva sede en Australia

Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados por la directora de la institución Carmen Caffarel, descubren la placa conmemorativa de la inauguración.

Con el nuevo centro “se acrecienta una relación entre dos mundos alejados”, afirma don Juan Carlos
Carmen Caffarel, directora del Instituto: “Tenemos presencia ya en todos los continentes”

Los Reyes de España han inaugurado este jueves, 25 de junio, el nuevo Instituto Cervantes de Sídney, que hace el número 73 en la red de centros y es el primero que se abre en Australia y en Oceanía. Don Juan Carlos ha destacado que con esta sede “se acrecienta una relación entre dos mundos alejados”. Para la directora de la institución, Carmen Caffarel, “con el acto de hoy se certifica que el Instituto Cervantes tiene presencia ya en todos los continentes.”

El monarca ha señalado que esta inauguración “representa un elemento capital en nuestra visita de Estado a Australia.” Ha declarado que “el español y el inglés son las dos grandes lenguas de comunicación internacional en el siglo XXI”, y que el español “es el mejor aliado para acercarse a los millones de ciudadanos que viven en español al otro lado del Pacífico”, en referencia a los países de Hispanoamérica.

“Llega el momento –ha dicho don Juan Carlos- de promover en mayor medida, gracias al idioma, el mejor conocimiento mutuo de nuestras culturas respectivas, que son lo más sobresaliente de nosotros mismos.”

La directora del Instituto, Carmen Caffarel, ha afirmado que la inauguración “constituye uno de los momentos culminantes en la aún breve historia del Instituto Cervantes”, y que en Sídney “se completa –sólo por el momento- un período de expansión por la zona de Asia y el Pacífico”, donde el Cervantes cuenta ya con sedes en Manila, Tokio, Pekín, Shanghái, Kuala Lumpur y Yakarta”.

En Sídney se va a dar respuesta, ha manifestado Caffarel, “a una necesidad de aprendizaje del español que se irá manifestando, de manera creciente, en los próximos años. Este centro será también el lugar desde el que se dé a conocer la cultura en español y, por tanto, la cultura de todos los países hispanohablantes. Además, estará abierto a la discusión y el debate sobre los grandes desafíos del mundo actual, como el cambio climático, las energías renovables, el desarrollo de las nuevas tecnologías y el progreso de la ciencia.”

Don Juan Carlos y doña Sofía han llegado a mediodía (hora local) al nuevo centro, donde les ha acompañado la ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. En primer lugar han visitado la biblioteca, donde Carmen Caffarel les ha explicado los servicios que prestará y los fondos existentes.

A continuación, en el salón de actos, han intervenido la directora del Cervantes, la ministra Cristina Garmendia, el fiscal general y ministro de Relaciones Industriales del Estado de Nueva Gales del Sur, John Hatzistergos, y por último el Rey don Juan Carlos.

Terminados los breves discursos, una selección de doce miembros del Coro de Cámara de la ciudad de Sídney, dirigido por Paul Stanhope, ha interpretado dos movimientos del Romancero Gitano de García Lorca: Memento y Baladilla de los tres ríos.

Tras descubrir una placa conmemorativa y firmar en el Libro de Honor, finalmente los Reyes de España han recibido de manos de la directora del Instituto la “llave del Centro Cervantes de Sídney”.

Cinco plantas y 13 aulas
Ubicado en los números 22-24 de City Road de Sídney, en un edificio construido en 1914, el Instituto Cervantes cuenta con cinco plantas y 2.200 metros cuadrados. Dispone de 13 aulas, un aula multimedia, salón de actos con capacidad para un centenar de personas y biblioteca, entre otras dependencias. El director es Isidoro Castellanos, quien tiene una larga experiencia en la difusión del español en Australia.

La biblioteca cuenta con 4.000 volúmenes, que próximamente aumentarán hasta 13.000. Destacan las obras referidas a los primeros españoles que llegaron a las costas australianas con motivo de las expediciones científicas y geográficas emprendidas desde el siglo XVII, obras que constituyen el núcleo de una futura colección local del centro.

El nuevo Cervantes está situado en pleno corazón cultural, académico y económico-empresarial de la ciudad. Muy bien comunicado en transporte público, se encuentra próximo a la Universidad de Sídney, la Universidad Tecnológica de Sídney, la Universidad Notre Dame y el Centro Cultural Seymour.

Esta ubicación, ha vaticinado Carmen Caffarel, “facilitará el que múltiples instituciones educativas y culturales trabajemos juntas en la difusión de la lengua y la cultura en general y, más concretamente, de la lengua y de la cultura en español. La situación de este centro en el corazón mismo de la zona académico-cultural de Sídney no es fruto de la casualidad. Estamos en esta área porque es aquí donde hemos querido estar, sin regatear esfuerzos ni sacrificios.”

Clases de español
El Instituto Cervantes de Sídney comenzará las actividades el próximo mes de septiembre. Prevé alcanzar 3.000 matrículas en el plazo de tres años.

La oferta de clases de español ampliará paulatinamente. Habrá una gran variedad de cursos de español general en diversos niveles, desde el inicial hasta el superior. También se organizarán cursos específicos, como español de los negocios, conversación o español para niños y adolescentes. Igualmente, se enseñarán las lenguas cooficiales en España (catalán, euskera y gallego) si hay demanda por parte de los alumnos.

Actos culturales
En el marco de la inauguración se celebra un debate sobre “La literatura española y latinoamericana actual” a cargo de Manuel Rico, poeta y crítico literario, y Roy Boland, profesor de la Universidad de Sídney.

El sábado, 27 de junio, se desarrollará en el City Recital Hall Angel Place el concierto “Sacred Songs and Lullabies. Music from Spain and Australia”, a cargo del Coro de Cámara de la ciudad de Sídney. Y el domingo la cantante Sole Jiménez ofrecerá otro concierto, “Dos gardenias”, en la Opera House.

El español en Australia
En Australia hay casi cien mil hispanohablantes, según datos de la “Enciclopedia del español en el mundo”, editada por el Instituto Cervantes en 2006.

La lengua española ha experimentado un crecimiento sostenido en la isla, favorecido por la presencia de importantes comunidades hispanas en algunas áreas del país y la creciente actividad comercial con las economías emergentes de Iberoamérica. Su estudio ha aumentado de forma permanente a lo largo de los últimos años en todos los niveles de enseñanza.

Un total de 19 universidades australianas ofrecen clases de español. El número de matrículas ha crecido un 52 por ciento en los últimos años, hasta superar las 5.500 anuales.

El estudio de la lengua española en la Enseñanza Superior se introdujo en los años 70 del pasado siglo. Poco después empezó a impartirse en la enseñanza secundaria, y a continuación en la primaria. Casi 250 centros escolares ofrecen clases de español.

Autor: cervantes.es

viernes, 26 de junio de 2009

Lula y Macapagal quieren reforzar la cooperación entre la ASEAN y el Mercosur



Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, acordaron hoy promover una mayor acercamiento entre el Mercosur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Macapagal Arroyo realizó hoy la que ha sido su primera visita de Estado a Brasil, un país que calificó de "modelo de democracia" y con el que manifestó que desea reforzar la cooperación bilateral, sobre todo en los sectores agrícola y de biocombustibles.

En una declaración conjunta, ambos mandatarios expresaron también su respaldo al proceso de diálogo entre el Mercosur y la ASEAN, que comenzó a tomar forma en noviembre pasado, con la primera reunión de altas autoridades de esos bloques, celebrada en Brasilia.

El Mercosur agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras que la ASEAN está integrada por Birmania, Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Ambos bloques, considerados por Lula y Macapagal "factores de prosperidad y estabilidad" en sus entornos regionales, tienen previstas una reunión de autoridades para agosto próximo en Kuala Lumpur (Malasia) y otra a nivel ministerial, que se celebrará en septiembre en Nueva York, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El intercambio comercial entre el Mercosur y la ASEAN totalizó el año pasado unos 12.000 millones de dólares, suma que tanto Lula como Macapagal Arroyo consideraron escasa en proporción al tamaño de las economías agrupadas en ambos bloques.

En un discurso durante el brindis de un almuerzo ofrecido en honor de la mandataria filipina, Lula reiteró su tesis de que la reforma de los organismos financieros internacionales que impone la actual crisis global debe reconocer el peso de los países emergentes y darles más voz y más voto en esos foros.

"La crisis nos muestra que el mundo no puede ser regido por un club de siete u ocho países ricos, sin tener en cuenta a más de la mitad de la humanidad", dijo Lula, quien agregó que los organismos financieros internacionales "no pueden seguir siendo un condominio de europeos y norteamericanos".

En el marco de la visita de Macapagal Arroyo fueron firmados convenios bilaterales en las áreas de agricultura y de bioenergía, este último con énfasis en la cooperación para el desarrollo de etanol elaborado con caña de azúcar, que Brasil produce desde hace tres décadas.

Tras el encuentro con Lula, Macapagal Arroyo se entrevistó con las autoridades del Congreso y de la Corte Suprema, tras lo cual viajó a Río de Janeiro, donde mañana se reunirá con autoridades locales.

Autor: periodistadigital.com

jueves, 25 de junio de 2009

¿Qué es lo asiático? Geográficamente Filipinas NO ESTÁ en el continente asiático

Foto: D. Guillermo Gómez Rivera.

KATUTUBO ES INDÍGENA. Y EL FILIPINO ES EL VERDADERO KATUTUBO QUE CASI NADA DE "ASIATICO" TIENE MÁS QUE LA GEOGRAFÍA AUN POR DEFINIR.

La palabra acuñada "katutubo" quiere decir "indígena". La raiz de la palabra "katutubo" es "tubo" (la o es circumflejo) y quiere decir "nacido de" o "crecido de".

En cuanto a la pregunta de si los filipinos son asiáticos (are Filipinos really Asian?), lo primero que hemos de investigar es: ¿qué es lo asiático? Asia es, hasta ahora, tan solamente una expresión geográfica que se refiere al continente que así se llama y que es la cuna de China, de Mongolia, de Korea, de los paises de los picos del HImalaya, del Vietnam, de la Indochina, Cambodia, Tailandia, Bangladesh y la India que desliza subcontinente abajo. Estos países NO TIENEN UNA CULTURA COMÚN. De hecho, el Asia NO EXISTE como un concepto cultural que una a, digamos, China e India.

Geográficamente Filipinas NO ESTÁ en el continente asiático. Geográficamente, Filipinas está en OCEANÍA, la región del inmenso Oceano Pacífico de muchas islas (Polinesia) que incluye a las Islas del Pacifico Sur con nombres españoles como las Marianas, Santa Cruz y Cuadalcanal o las Palau (Palacio en Catalán), la Papua Nueva Guinea, la que hoy es Indonesia y Malasia que ahora se dicen "del Sudeste del Asia"...

La raza indígena mayoritaria que puebla las Islas Filipinas es de origen Malayo-Polinesio o Indonesio. Los aborígenes de Filipinas son los denominados negritos que se subieron a los montes cunado los malayo polinesios tomaron las costas de las islas grandes del archipiélago magallánico.

En fin ASIA es un concepto inventado por colonialistas ingleses, holandeses y, luego, WASP usenses. Lo más cercano, quizás, a lo asiático es lo sínico o lo chino por una lado y lo indico por el otro lado. . Pero en la misma China, que es un viejo imperio cuyo núcleo es "el reino del centro", o "de en medio", en las riberas del Rio Yangche, hay cinco razas distintas que hablan más de dos mil lenguas. Es por eso que se habla de un imperio chino. Pero es tan soalmente ahora, muy recientemente, que se ha adoptado un idioma común en China que es el mandarín.

Asi que lo asiático es posiblemnte nada más que lo chino. Pero en el caso de Filipinas lo chino se define muy distintamente de lo filipino, de lo "katutubo", y si ser asiático es ser chino, o sinense, Filipinas no es sinense, fuera de los mestizos de chino de hoy que chapurrean el inglés por su indebida anglización. La inmensa mayoría es oceánica pero con un marcado impronto español o hispánico.

Geográficametne Filipinas podría estar en la Asia que se ha expandido recientmente por el nuevo concepto del "Sudeste" del Asia y el "Asean". Pero fuero de eso, lo que se tenga por puramente asiático no es filipino..

Por otro lado, la identidad filipina es claramente de bases y raíces hispanas tal como ya lo hemos demostrado con un analisis de las raices de la identidad filipina.

La identidad de una comunidad se basa en lo que come esa comunidad y de cómo se llama. Individualmente el filipino come arroz con vianda guisada a la española, responde con nombres y apellidos españoles, o deletreados en español, y responde a un patronímico que es puramente hispano; el de llamarse filipino.

Ante esa realidad llamarse "Pinóy" no es nada más que una aberración espiritual.

Autor: D. Guillermo Gómez Rivera.

miércoles, 24 de junio de 2009

¿Son los filipinos realmente asiáticos? - Are Filipinos really Asian?



Queridos amigos (English below)

En las página de YouTube existe un debate sobre la identidad filipina, y concretamente si el pueblo filipino es verdaderamente asiático. La mayoría son opiniones (Vlogs - en video) de jóvenes filipinos residentes fuera del archipiélago. Como es normal, conocen poco de su propia historia, pero parecen gente receptiva e interesada en nuevas opiniones e información objetiva. A continuación reproduzco lo que les he escrito a varios de ellos. He sacado bastante información de las contribuciones al foro de varios queridos contertuilios, especialmente Guillermo Gomez Rivera y el profesor Fernando Zialcita, que es experto en la materia. Abrazos a todos.

Dear friends,

There is an on-going debate on YouTube regarding the identity of Filipinos and whether Filipinos are really Asian. Most opinions (through Vlogs) are those of young Filipinos living outside the Philippines. As you can imagine, they do not know a lot about Philippine history (except for the basics) but they seem receptive and open to new opinions and information. Below is a message I sent some of them, giving some insight to Filipino identity, specially that related to the Hispanic component. For this, I have used information from messages by fellow members of this Circulo, especially Guillermo Gomez Rivera, and professor Fernando Zialcita who is an expert on this issue. Regards to all. Happy reading.

ARE FILIPINOS REALLY ASIAN?

Much of the trouble with understanding Philippine identity comes from a lack of historical knowledge. Philippine history texts since the early 1900's have attempted to change Filipinos' own interpretation and understanding of history, particularly that of the colonial period. A number of historical stereotypes about the Spanish colonial period (and Spanish language) were created by the US administration at the beginning of the 20th century, in order to pave the way for American rule. For example: the general Spanish "oppression" , the "abuses of the friars", the "keeping Filipinos ignorant" and "not teaching the Spanish language to the natives", or the "Americans bringing democracy and civilization to the Philippines" . This is just an example of the many stereotypes and historical exaggerations which were taught to the population generation after generation, through revised history texts, to make the new American rulers appear as liberators of the Philippine people. It was a sort of historical propaganda through the national education system, which has taken root in the Philippine conscience ever since. But even nowadays, a century later, a time when information flows rapidly thanks to the internet and TV, Filipinos still believe many of these stereotypes to be true, and still consider the Spanish colonial period to have been basically "terrible".

I will not address any of these stereotypes to avoid making this message endless, but feel free to ask me about any of them, and I'll be happy to explain why they are basically untrue. The question is that these exaggerations about Philippine history, together with important omissions of historical facts, have created a sort of identity crisis, and even a "self-hatred" of Filipinos towards their own cultural roots. The reason is simple: Filipinos are a nation of Hispanic + Austronesian heritage (just like Mexicans are a nation of Hispanic + Aztec or Mayan heritage). But Filipinos have been taught to hate the Hispanic part of their heritage. Even worse, many elements of this Hispanic heritage have been hidden from them. A quick example: most Filipinos think the Spanish language was never spoken by more than 1 or 2% of the population at any given time, whic is untrue: Spanish was the language of trade, education, politics, literature and even the language of everyday life in the big cities like Manila and Cebu. The first Philippine State also chose Spanish as its official language. So by hiding or minimizing these important historical facts, many Filipinos generally think "they are not Hispanic". Plus, they don't speak Spanish and only know "negative" things about the Spanish colonial history. They even consider other Spanish-speaking Filipinos to be snobs or "descendants of the oppressors", which is ridiculous. So with these omissions and negative ideas about their past, the Philippine society has been alienated from its cultural identity.

Which brings us back to the "Are Filipinos really Asian" question. There is obviously no such thing as an "Asian culture". But if we can talk about an "East Asian" or "Oriental" culture, Filipinos are definitely NOT part of it. They stand out in Asia because they are Catholic, they write in the Latin Alphabet, they have Spanish names, they celebrate Easter, they celebrate "barrio fiestas", they have beautiful 17th century churches all over the islands, their traditional music and dances are Hispanic, their traditional clothes are Caribbean (the barong tagalog is a Philippine version of the Latin American guayabera), they eat "adobo", "lechon" and "tortas", they greet each other with a simple handshake (they don't bow, or put their palms together in front of their forehead), their national currency is called "Peso", and their classical literature is in Spanish.

So, if identity is about 1) geography, 2) race, and 3) culture, then the question "Are Filipinos really Asian" is ALL about culture. It is not about geography because the Philippines is obviously in Southeast Asia. It could be about race, but there is no such thing as an "Asian" race. So the question is very much about the culture of Filipinos. And because most people ignore the whole Hispanic element in Philippine culture, is why they cannot understand how Filipinos are so "different". The reason they are different is because the Philippines is an Hispanic-Asian country with many cultural elements common to Latin America. This makes it an outstanding country in terms of culture, as it blends Southeast Asian elements with Chinese, and more recently with Northamerican, all on a centuries-old Hispanic base.

So the answer to the question "Are Filipinos really Asian" is: yes from a geographical point of view, maybe from a racial point of view, but HARDLY from a cultural point of view.

Saludos,

Autor: D. Javier Ruescas.

lunes, 22 de junio de 2009

El Instituto Cervantes celebra el 'Día del Español' con actos festivos en 43 países.



Dentro de tres generaciones el idioma será entendido por el 10% de la población mundial
En el año 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo
El Instituto Cervantes ha acogido la primera fiesta del 'Día del Español', que se celebra en 43 países de todo el mundo, con el objetivo de mostrar la presencia de este idioma, que hablan alrededor de 450 millones de personas y es oficial en 21 países.

Tras guardar un minuto de silencio, en memoria de la última víctima de ETA, el policía Eduardo Antonio Puelles García, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha inaugurado esta fiesta en la sede del Instituto Cervantes en compañía de la ministra de Cultura, Angeles González-Sinde, con un discurso en el que apeló a las palabras "paz, solidaridad y libertad", tras un "día trágico".

Seguidamente, se ha lanzado una lluvia de palabras en español propuesta por los internautas, que mayoritariamente han preferido la palabra 'malevo'. Caffarel ha confesado que "aunque 'malevo' es una palabra preciosa" había votado por 'añoranza'. "Si hoy pudiera cambiarlo, votaría paz", apostillaba. González-Sinde ha señalado que es "muy difícil elegir una palabra de un idioma tan rico", aunque entre sus preferidas se encuentran "todas las relacionadas con la memoria y la añoranza".

Fiesta alrededor del mundo

A la fiesta del español se han sumado 43 países de todo el mundo, de los que 30 también han lanzado una lluvia de palabras en español. En Japón han volado las serpentinas típicas del Kabuki con palabras impresas, en la ciudad alemana de Bremen lo que ha surcado el cielo han sido mil globos mientras que en Shangai la celebración ha girado en torno a un karaoke español.

Coincidiendo con este 'Día del Español', se ha presentado el informe sobre el estado de la lengua española en el mundo, donde se ha puesto de manifiesto que dentro de tres generaciones el idioma español será entendido por el 10% de la población mundial. Además, en el año 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.

Según ese estudio, los hispanohablantes norteamericanos capaces de manejar el español y el inglés ganan una media de 7.000 dólares al año más que las personas monolingues a uno de los dos idiomas. Del informe también se desprende que el español es la tercera lengua más utilizada en Internet, ya que el 8,2% de los usuarios de la red se comunica en este idioma. González-Sinde ha señalado que Internet es una "herramienta de difusión de la cultura fantástica. "Es una oportunidad para nuestra lengua que no podemos desaprovechar", apostillaba.

El informe también indica que 14 millones personas estudian español como lengua extranjera y 237.000 estudiantes se desplazan anualmente a España para aprender el idioma.

Autor: ABC.ES