domingo, 30 de agosto de 2009

Filipinas y Guinea Ecuatorial ya figuran como miembros de la Cumbre Iberoamerica en Wikipedia.

Foto: Logotipo de Wikipedia.

La inciclopedia de contenido libre en la red Wikipedia, ya ha añadido en su página de la "Cumbre Iberoamericana" (http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_Iberoamericana) a Filipinas y Guinea Ecuatorial como miembros asociados. La localidad portuguesa de Estoril, cerca de Lisboa, acogerá la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno que se celebrará del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2009.

Las cumbres se iniciaron en 1991 en Guadalajara, con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela iniciadas en 1991.

En 2001 se sumó Puerto Rico, a través de su secretario de Estado. Desde entonces, Puerto Rico ha participado en las cumbres en distintas ociasiones, pero no como miembro de pleno derecho, sino como país asociado. Esto es debido a su estatus de Estado Libre Asociado, el cual le impide una representación como estado independiente en foros internacionales. Participa en la cumbre a través de su Gobernador o de su Secretario de Estado.

En 2004 se sumó Andorra, en este caso como miembro de pleno derecho, siendo el primer país en incorporarse como miembro de pleno derecho desde el inicio de las cumbres en 1991.

En 2009 se sumarán Filipinas y Guinea Ecuatorial, como miembros asociados. Ambos países solicitaron su ingreso en 2001.

Hay otros dos países que han solicitado participar en las cumbres y todavía no han participado: Timor Oriental solicitó el ingreso en las Cumbres Iberoamericanas en 2001 y Belice en 2005 . Hasta la fecha, no se ha concretado la participación de dichos países en las cumbres iberomericanas.

Inicialmente, para participar en la cumbre, los países habían de reconocer como lengua oficial (de iure o de facto) el español o el portugués. Según este criterio, si solicitasen su ingreso en la cumbre, se podría admitir a los países de Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, así como la región china de Macao, pues todos ellos reconocen el portugués como idioma oficial.

- MIEMBROS DE LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE PLENO DERECHO (MPD) Y ASOCIADOS (MA).

Puesto según su PIB nominal 2008 - País - Población.

1 España MPD 46.661.950
2 Brasil MPD 191.316.000
3 México MPD 109.610.000
4 Argentina MPD 40.134.425
5 Venezuela MPD 28.450.251
6 Portugal MPD 10.631.800
7 Colombia MPD 45.060.000
8 Chile MPD 16.928.873[14]
9 Filipinas MA 92.226.600
10 Perú MPD 29.165.000
11 Puerto Rico MA 3.994.259
12 Cuba MPD 11.204.000
13 Ecuador MPD 14.035.000
14 República Dominicana MPD 10.090.000
15 Guatemala MPD 14.027.000
16 Uruguay MPD 3.361.000
17 Costa Rica MPD 4.549.903
18 Panamá MPD 3.454.000
19 El Salvador MPD 7.185.000
20 Guinea Ecuatorial MA 1.014.999
21 Bolivia MPD 10.227.299
22 Paraguay MPD 6.349.000
23 Honduras MPD 7.706.441
24 Nicaragua MPD 5.743.000
25 Andorra MPD 86.000
Total MPD 615.905.691
Total MPD+MA 713.141.549

(MPD: Miembro de pleno derecho; MA: Miembro asociado).

Autor: D. Felipe Martín.

viernes, 28 de agosto de 2009

Algunas reflexiones sobre el idioma español en Filipinas.

Foto: moneda de 1 peso de Las Islas Filipinas durante el reinado de Alfonso XIII. acuñada en el año (1897)

Estimados miembros del Círculo:

Leo con atención sus comentarios acerca de las causas que han concurrido a que la lengua española sea escasamente utilizada en Filipinas. Todos los comentarios leídos tienen un fundamento y enriquecen el acerbo cultural de nuestro grupo.

Permítanme que, sobre este tema, aporte algunas reflexiones.

Debemos remontarnos, al menos, al año 1565, cuando los españoles llegan a Filipinas. Llega un puñado de españoles, al mando del Adelantado Miguel López de Legazpi y del gran fraile agustino Urdaneta quien, como experto cosmógrafo, tenía las misiones de encontrar el camino de vuelta a Nueva España (tornaviaje o retornaviaje) y como prior de cuatro compañeros agustinos con ánimo de evangelizar aquellas tierras y pasar al gran reino de China y Japón, su objetivo final.

Todo esto ocurre con un rey español, Felipe II, cuya religiosidad, heredada de su padres y abuelos, está más que demostrada en nuestra historia.

Quisiera destacar tres de los principales motivos, según mi criterio, de la llegada de los españoles a Filipinas:

1º) Continuar el espíritu evangelizador de su padre, Carlos I, en las Indias Orientales.

2º) Buscar nuevas relaciones políticas y comerciales en el país que le confería autoridad según el Tratado de Zaragoza.

3º) Intentar la posesión de las especias, iniciada por su padre, sin éxito, aunque a estas alturas de la historia ya se había perdido mucho del interés primario. Los fracasos de Loaysa, Saavedra y Villalobos en este sentido, hicieron que disminuyese el interés por el dominio de la Especiería.

Conviene advertir que la conquista y poblamiento del archipiélago es mucho menos sangriento y más "civilizado" que el acontecido en Hispanoamérica, gracias sean dadas, sin duda, a cierta colaboración de los naturales filipinos que estaban muy dispersos y sin una autoridad única y centralizada. Si los filipinos hubieran querido, habrían echado de Filipinas al puñado de españoles en menos de 48 horas.

¿Que autoridad prevalecía en Filipinas, en los primeros años de población y después, es decir, desde siempre, al menos hasta la llegada de los Borbones a España?: Sin duda, la de la Iglesia, las Ordenes Regulares. El Dr. Morga, llegó a afirmar que Filipinas era un estado eclesiástico, (excesivamente radical me parece esta afirmación). El poder civil, el gobernador, estaba muy influenciado por la iglesia.

Los religiosos fueron los encargados de la evangelizació n y la difusión de la cultura occidental entre los filipinos para lo cual emplearon, casi en exclusiva, LOS PROPIOS DIALECTOS O IDIOMAS de los naturales. Para realizar esta labor, entenderemos que su sacrificio fue muy considerable y meritorio.

Esta política cultural, en su conjunto, se mantuvo hasta principios del siglo XIX, fecha en la que se piensa en educar en español. Ya es muy tarde. Los eclesiásticos no eran favorables a este cambio.

El regalismo borbónico, intenta sobreponerse a la autoridad eclesiástica y ya a mediados del siglo XIX se impone, obligatoriamente, la educación en español. Los intentos anteriores a esta fecha fracasan. Lamentablemente, los Borbones ya no consideraban a Filipinas como una provincia más de España, sino como una colonia. (Pienso que así se despertó el ansia natural del independentismo filipino).

Resumiendo, la política educativa de España durante dos siglos y medio, no tenía alguna prioridad sobre el idioma español.

Después de la salida de España de Filipinas, en el año 1898, los USA realizan una labor de "destrucción" de la cultura española, imponiendo su lengua, creando multitud de escuelas, y desembarcando en Filipinas muchos medios para americanizar el país. Obsérvese que, a pesar de sus esfuerzos, el protestantismo no logra desplazar al muy arraigado catolicismo en el país. Esta ha sido la gran herencia española.

En menos de cincuenta años los colonialistas americanos fueron capaces de imponer su lengua. Los españoles no pensaron nunca en que el verdadero dominio de un país comienza por la imposición del idioma y la transculturació n general del país conquistado. Sin embargo, a diferencia de los restantes países europeos colonizadores, (aunque les pese a los propagadores de la leyenda negra) la labor española se centró en la educación, en la propagación de la fe católica, en la construcción de colegios, universidades (de prestigio mundial, para envidia de los USA) instituciones de caridad, hospitales ejemplares, dotar al país de una educación administrativa occidental etc, etc. ¿Qué beneficio económico obtuvo España después de trescientos treinta y tres años de permanencia en el Archipiélago? Escaso, por no decir nulo. Muchos personajes influyentes de la Corona española deseaban que Felipe II abandonase Filipinas. Siempre rechazó estas propuestas. Según sus propias palabras, manifestó que su principal misión en las Islas Filipinas era la evangelizació n del país.

¿Qué fue del idioma español? Que lo hablaran, además de los españoles, los criollos, los pocos mestizos, las clases dirigentes filipinas a nivel municipal, los comerciantes, la clase intelectual educada en las universidades (Santo Tomás, Ateneo, San José, etc). Nunca el idioma fue considerado como vehículo de dominio.

A pesar de lo anteriormente manifestado, la huella del idioma español permanece en la propia identidad del pueblo filipino, sea o no aceptada por los actuales filipinos (el idioma tagalo cuenta con un 20% aprox, de vocabulario español ; en el chabacano es de más del 80%) y será inevitable que los filipinos logren borrar sus prejuicios, sus complejos históricos y lleguen a comprender que la historia española es consustancial con su propia identidad y el renacimiento del idioma español en las Islas habrá de reportarles muchos beneficios. Los más inmediatos serán que les facilite la lectura de sus propias autoridades intelectuales en el idioma que escribieron y se expresaron, así como poder leer su propia historia en el idioma que fue escrita originalmente y que está esperando, paciente, en sus propios archivos.

Autor: D. Juan Hernández Hortigüela

domingo, 9 de agosto de 2009

SANTA CORY Y OTRAS COSAS - SANTA CORY AT IBA PA.

Foto: Doña María Corazón Cojuangco de Aquino.

Sí. No cabe duda que María Corazón, alias Cory, Cojuangco Vda. de Aquino, tiene su lado bueno. Pero como todos dicen, no es perfecta. Naturalmente, todos somos humanos y nadie de entre nosotros es perfecto. Lo meritorio es que se trate de aproximarse a lo perfecto haciendo justicia a los demás. NO ya el bien, sino haciendo justicia.
Dicho eso, la idea de proclamarle "Santa" a Cory Aquino ya es una exageración que llega y pasa de ridículo. Como ridículo es decir que Cory "nos dio la democracia" por lo que es "la madre de nuetra democracia". .. Podemos repasar la tenencia de Cory Aquino como Presidente inelecta de Filipinas y podemos señalar varios instantes en que no se respetó para nada lo que entendemos todos es democracia.

Pero, volvamos a lo de "Santa Cory" insinuado abiertamente por no menos que el Obispo Arguelles de Lipá, Batangas y otros miembros del clero actual. Esta insinuación desdice mucho del actual clero filipino. Su educación en inglés en los supuestos seminarios católicos del país, al parecer, deja mucho que desear. ¿Será por eso que ya no tengamos un clero filipino sino un "clero pinoy"?

El Padre Dámaso, carácter ficticio, creado por José Rizal en sus novelas, viene a ser más consistente y sólido que los que ahora se educaron en inglés y que de forma casi irresponsable le proclaman a Cory, sin conocerla a fondo, una "Santa" o una candidata para serlo. El Padre Dámaso era consistente en su lucha contra la masonería importada de la peninsula y contra los liberales españoles y filipinos de aquel tiempo rizalino...

Cuando los sacerdotes y obispos filipinos hablaban español, y hemos conocido a muchísimos de ellos, tales insinuaciones y declaraciones a la prensa, jamás se harían de forma tan irresponsable cuando no francamente estúpida. Pues conociéndoles estamos casi seguros que dirían que esto de proclamarle "Santa" a la Cory no es tan solamente fanatismo, sino algo peor.

Los Gabriel Reyes, Los Rufino Cardenal Santos, los José Ma. Cuenco, los José Rosales y hasta los Jaime Cardenal Sin admirarían la parte buena de la Cory, pero proclamarle "Santa" ya es harina de otro costal. Pues, mirándolo imparcialmente esa "proclamación" o "mera idea" es a la vez supestición e invita a que se le mire de nuevo a la Sra. Cory Aquino en su totalidad.

Pero, por un lado, que sigan con esa proclamación e idea los que no saben ser sobrios sobre este partidismo político que ha convertido la muerte y el entierro de Cory Aquino en algo que a la larga la haría más daño de la que se merece la difunta. Y los que sigan con esa idea a la larga caerán en rídiculo.

En fin, que sigan adelante con esa ñoñería.

TAGALO:

Sobra naman yata ang "katalinuhan" ng mga pari at obispo kung sila'y magsa-asabi na si Cory as "isang Santa". Nakakagulat. Pati si Kris nagulat nang sinabi sa kanya na "santa" ang kanyang yumaong ina. Sobrang pagbobola na ito sa kay Cory. Ang obispo at paring Catolico na magpahayag na "Santa " si Cory nagpapahiwatig na ang edukassyon nila sa wikang ingles sa mga escuelahan at Seminario ay mapañganib.

Autor: D. Guillermo Gómez Rivera.

domingo, 2 de agosto de 2009

Fallece Corazón Aquino, la primera mujer que presidió Filipinas.

Foto: funeral de Aquino en en el colegio católico La Salle Greenhills

Filipinas está de luto, en un lluvioso día en Manila, por la muerte de la ex presidenta Corazón Aquino (1933-2009), la primera mujer que gobernó el país después de tumbar por medios pacíficos el régimen dictatorial de Ferdinand Marcos. Aquino, que perdió la batalla contra un cáncer de colon diagnosticado hace algo más de un año y que la llevó a ser internada en un hospital de Manila desde fines de junio, falleció esta madrugada por un problema cardiorespiratorio.
La actual jefa de Estado, Gloria Macapagal Arroyo, ha declarado diez días de luto nacional mediante un mensaje desde Estados Unidos, donde se encuentra en visita oficial. "Hoy, Filipinas ha perdido un tesoro nacional. Aquino ayudó a liderar la revolución que restableció la democracia y el gobierno de la ley en nuestra nación en un momento de grandes peligros", ha lamentado Arroyo.
Corazón Aquino, que asumió la presidencia tras el derrocamiento en 1986 de la dictadura de Ferdinand Marcos, fue hospitalizada, en principio, debido a problemas para ingerir alimentos. En marzo del pasado año, la familia Aquino reveló que la ex dirigente había sido diagnosticada de un cáncer de colon, por lo que estaba siendo sometida a sesiones de quimioterapia, aunque la pasada semana se informó que la enfermedad se había extendido a otras partes del cuerpo.
Mensajes de condolencia y agradecimiento
Otros mandatarios que sucedieron en el Gobierno a Aquino, 'Cory' para los filipinos, han expresado también sus mensajes de pesar. Fidel Ramos, presidente de 1992 a 1998, ha afirmado que "no sólo toda la nación filipina está de luto, sino que también el resto del mundo. Cory Aquino representó el pasado y el futuro de nuestro pueblo y nos guió en la dirección de un futuro mejor".
Por su parte, el ex presidente José 'Erap' Estrada (1998-2001) indica que "el país ha perdido una madre. Es un día triste para el pueblo filipino. La presidenta Aquino no ha sido sólo un icono de la democracia, sino que se alzó como la guía de nuestra gente desde EDSA 1", como se conoce la revolución popular que derrocó a Marcos. Cory representó tanto la fortaleza como la misericordia, añade Estrada en su comunicado.
El secretario de prensa del Gobierno, Cerge Remonde, señala que Aquino, como ex presidente, tiene derecho a un funeral de Estado, pero que se debe contar con la aprobación de sus familiares. Uno de los hijos de la ex presidenta, el senador Benigno Aquino III, ha afirmado, sin embargo, que el cadáver de Cory será llevado a la escuela católica De La Salle Grenhills, donde estará expuesto hasta el lunes, y que será enterrada el miércoles en una ceremonia privada en el cementerio Manila Memorial Park, al lado de su marido.
Hoy, el pueblo filipino grita "Paalam Cory!" (Adiós Cory), para despedir a su presidenta más adorada.

Autor: diariovasco.com

sábado, 25 de julio de 2009

México albergará academia de defensa de la lengua ante el cambio tecnológico.

Foto: Catedral de Zacatecas

La ciudad mexicana de Zacatecas se convertirá en sede de la nueva Academia Iberoamericana de Comunicación y Defensa de la Lengua Española (AIDLE), un organismo creado para preservar el idioma ante los cambios derivados de las nuevas tecnologías.

'Esta academia tiene como objetivo la defensa de la lengua en torno a la parte de las nuevas tecnologías', dijo a Efe el secretario de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Zacatecas, Gerardo Salmón de la Torre.

En entrevista telefónica, detalló que el próximo 31 de julio se instalará formalmente la sección académica de la nueva institución, que integrarán a 52 intelectuales, expertos y académicos iberoamericanos.

El responsable municipal anunció que la nueva academia contará con cuatro áreas: Ciencia y Tecnología; Letras y Humanismo; Docencia y Educación Superior, y Comunicación y Tecnologías de la Información, cada una de ellas integrada por trece expertos.

Entre ellos hay personalidades como Ruy Pérez Tamayo, de la Academia Mexicana de Lengua; Pablo Rudomín, premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología; la poetisa Dolores Castro, el presidente de la Agencia Efe, Alex Grijelmo, y el periodista Joaquín López Dóriga, de la cadena Televisa, según Salmón.

'Se trata de que cada año en Zacatecas se haga un encuentro internacional donde se dé el reconocimiento a los personajes más distinguidos de las letras, de la poesía, de las ciencias, las tecnologías y en general de la academia, que hayan hecho aportaciones importantes en defensa de la lengua', sostuvo.

En su primer año, la AIDLE tendrá como objetivo organizar un congreso de especialistas en 2010, antes del V Congreso Internacional de la Lengua Española, auspiciado por el Gobierno de Chile y el Instituto Cervantes.

Esa cita, prevista en el año del bicentenario de la independencia en varios países de la región, debatirá sobre la influencia de América en el idioma que hoy hablan más de 450 millones de personas.

Zacatecas, ubicada en el centro-norte de México, acogió en abril de 1997 el I Congreso Internacional de la Lengua Española, y la creación del nuevo organismo deriva del positivo impacto que tuvo aquel foro en la ciudad.

Autor: terra.com.mx